los elementos del sisitema turistico o leiper son 5 ; Elemento dinámico: turista, Factor económico Región de destino o zona receptora, Región generadora o zona emisora y Ruta de tránsito.
El turismo se clasifica segun la forma de viaje en individual y colectivo , según operación en emisivo y receptivo.
voucher es la orden de servicio en un destino inventado por tomas cook.
mercado es un intercambio de bienes y servicios por dinero u otros bienes o servicios donde intervienen el comprador y el vendedor, es decir, la oferta y la demanda.
El transporte en colombia es regido por el decreto 174
El plan que incluye las tres comidas y el alojamiento se llama: Plan Americano.
puentes, telecomunicaciones tipo de construcciones y vias de acceso hablamos de infraestructura
POT plan de ordenamiento territorial es el desarrollo de infraestructura de un lugar organizado determinado con el fin de satisfacer las necesidades de convivencia como mobilidad, comercio vivienda entre otras.
Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como unconjunto de acciones político-administrativas y planificación concertada. De 0 a 30.000 habitantes se hace un esquema deordenamiento, de 30.000 a 100.000, se hace un plan básico de ordenamiento territorial y de 100.000 habitantes enadelante se hace un plan de ordenamiento territorial.
el presupuesto participativo ciudadano es el dinero destinado por el estado a una comunidad para el beneficio y cubrimiento de de falencias culturales y de desarrrollo social
el turismo se clasifica según el tipo de viaje en Independiente y Organizado.
el turismo se clasifica según el tiempo de permanencia en Itinerante y Residente
Un proveedor es un prestador de servicios turísticos, y éste es toda persona natural o jurídica que habitualmente proporcione, intermedie o contrate directa o indirectamente con el turista, la prestación de los servicios a que se refiere esta ley y que se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Turismo.
Un proveedor también es toda persona o empresa que provee o abastece de todo lo necesario para un fin a grandes grupos, asociaciones, comunidades, etc.
El marketing o mercadeo tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de modo que ambas resulten beneficiadas. Se entiende por intercambio el acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio. Para que esto se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:Debe haber al menos dos partes.Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.Cada parte debe creer que es apropiado o deseable tratar con la otra parte.
El mercadeo también se define como el conjunto de operaciones por las que ha de pasar una mercancía desde el productor al consumidor.
Cuando hablo del Viceministerio de Turismo, Viceministerio de Comercio y Secretaría de Turismo y Cultura, me refiero a: SUPERESTRUCTURA O SUPRAESTRUCTURA.
La Norma Técnica Sectorial Hotelera 006 (NTSH 006). Por la cual se reglamenta la categorización por estrellas de los establecimientos hoteleros o de hospedaje que prestan sus servicios en Colombia. Esta norma es denominada: Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje- Categorización por estrellas de hoteles, requisitos normativos.
los 15 pasos de costeo de un paquete turistico:
-Nombre del plan- sitio
-Fechas: De salida, de regreso, vigencia.
-Ilustración llamativa
-Nombre de la Agencia que ejerce el lugar: logo y slogan
-Itinerario: dias, horas, actividades programadas cronológicamente
-Ilustraciones o fotografías representativas de algún atractivo del lugar.
-Tipo de plan y precio
-Qué incluye
-Qué no incluye
-Los opcionales
-Especificaciones generales: lo importante, recomendaciones.
-Condiciones generales para los opcionales
-Penalización
-Cláusulas
-Informes y reservas
El ecoturismo, y se caracteriza por ser aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y las comunidades aledañas.
el Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como unconjunto de acciones político-administrativas y planificación concertada. De 0 a 30.000 habitantes se hace un esquema deordenamiento, de 30.000 a 100.000, se hace un plan básico de ordenamiento territorial y de 100.000 habitantes enadelante se hace un plan de ordenamiento territorial.
lunes, 22 de septiembre de 2008
lunes, 19 de mayo de 2008
Primero que todo debemos definir que es Ética y conocer un poco de sus fundamentos, pero desde la perspectiva de varios autores que hablan de la misma. Conoceremos la IFAC, su estructura, el Número de miembros, sus comités, haremos énfasis en el Comité de Ética, compararemos el código de Ética Actual de La IFAC con LA LEY 43 DE 1990. conoceremos sus diferencias y similitudes
Palabras Claves
Ética, código de ética, sociedad, ley, norma, profesionalismo, calidad, revisión, similitud, diferencia
Existen diversos tipos de ética, como lo son: "ética de virtudes, epicureismo, estoicismo, neoplatonismo, ética kantiana o del deber, utilitarismo, ética del superhombre, ética marxista, ética cristiana", estas divisiones son de acuerdo al pensamiento o conocimiento del autor, veamos entonces algunos conceptos de ética vistos desde el punto de vista de algunos autores. "la ética en su aspecto de tratado moral, estudia la naturaleza metafísica del error, a fin de que la mente humana pueda liberarse de él" Spinoza se refiere a las afecciones del hombre y de acuerdo a éstas su actuación frente a la ética, dependiendo de la afección en la que se encuentre será su ética, es decir, si nuestra afección es la del rencor esta hará entonces que nuestra ética sea diferente a si nos encontramos en un estado de goce.
Aunque son grandes las discusiones frente a las afirmaciones de Spinoza por su apoyo en lo real como lo verdaderamente racional, además de resaltar su creencia en Dios como la única sustancia o causa de toda realidad es un significado de ética que trata puntos muy importantes del ser.
Otros autores afirmarán entonces que la ética es la conciencia real, es objetiva decide si es bueno o malo, Existe una valoración y esta no debe centrarse en sólo valorar, debe además tener criterio para separar entonces lo bueno de lo malo "Criterio de semejanza, lo que sea como yo es bueno, lo contrario es malo".
Al referirnos a la ética es necesario separarla de la moral aunque estas sean similares etimológicamente hablando ya que ética proviene del griego ethos, moral proviene del latín mos, con igual significado costumbre; pero la moral es el conjunto de reglas que esta dispuesto en la sociedad "bueno" "malo", entre ellas se encuentran: económicas, religiosas, educacionales, etc.
Y la ética viene a posesionarse en un nivel más elevado para pasar a ser la filosofía de la moral entendiéndose como el deber, seguir por el bueno y evitar lo contrario. "la ética no crea la moral. Se encuentra con ella y la estudia" .
Es menester aclarar que de acuerdo al nivel económico o social se diferencia igualmente la ética, es importante afirmar que las personas de un mismo nivel económico tienden a tener similares conceptos o demostraciones de ética, por sus condiciones comunes; éste hecho considerado como axiomático no es aceptado por gran parte de autores, pero es difícil generalizar como lo sugieren algunos, evitando fronteras transpuestas por las condiciones económicas y sociales que lleven a la ética más allá, traspasando los muros impuestos por la misma sociedad.
FEDERACION INTERNACIONAL DE CONTADORES IFAC
ESTRUCTURA DE LA IFAC
LA FEDERACION INTERNACIONAL DE CONTADORES, se inicio en 1973, pero su aprobación formal fue en Munich en 1977, gracias al acuerdo firmado de 49 países y 63 asociaciones, en el XI Congreso internacional de contabilidad, ya a que gran parte de lo que constituía la ICCAP se transformara en la IFAC. Sin olvidar que la IASC, no participo en este cambio y siguió siendo IASC.
La IFAC cuenta con comités que se encargan de la regulación de los aspectos tales como Educación, Ética, Auditoria, entre otros, los cuales son: Comité de Educación, Comité de Ética, Comité de Administración Financiera y Contable, Comité de Sector Publico, Comité de Practicas Internacionales de Auditoria, Comité de Información y Auditoria y el Comité de Número de Miembros
En la actualidad la IFAC agremia 163 organizaciones de 119 países, que son 2.500.000 de contadores profesionales.
Uno de los objetivos principales de la IFAC es ayudar con la formación y desarrollo de organizaciones Nacionales y regionales que sirvan a los contadores públicos, y al público que utiliza sus servicios.
La IFAC busca la alta calidad técnica profesional y de las normas, también busca fortalecer la profesión contable guiando con sus regulaciones,
La IFAC busca servir al interés publico y con la emisión de sus normas busca que los contadores las pongan en practica para un mejor desarrollo de su profesión. Y una mejor dirección de su gestión en las entidades donde se desempeñan.
La IFAC es una entidad que apoya a los contadores del todo el mundo, que están agremiados en su colectividad, y que son de alta calidad y profesionalismo.
También hace la vocería de todos los pensamientos de la profesión para que se extienda por todos los países, y para que se pongan en práctica buscando la satisfacción de todos los contables y de todos los usuarios de la información.
La Educación y la Experiencia dan al Contador Profesional potencial, una estructura de valores profesionales para un juicio correcto y para actuar de una manera ética, en interés de la sociedad y de la profesión. (Contaduría Internacional 2005 Pág. 198, Eutimio Mejia Soto- Carlos Alberto Montes Salazar)
Y es aquí en estos momentos donde hablamos del COMITÉ DE ETICA que se encarga de emitir los estándares de conducta, e indica los principios fundamentales que tiene que tener en cuenta los contadores para poder obtener los objetivos similares.
La IFAC por medio de su comité de Ética emite El COGIDO DE ÉTICA para contadores, que sirve como modelo de todos los códigos de ética de todos los países y organizaciones afiliadas,
Tenemos que tener en cuenta que la IFAC hace una revisión de sus normas, para estar siempre de la mano con la actualidad, de los cambios que están sucediendo en el mundo, debido a que estos cambios son importantes para el continuo funcionamiento de la sociedad y el entorno que son factores importantes influyentes en la vida de las personas.
La IFAC, en la búsqueda de la armonización contable establece un marco legal del CÓDIGO DE ÉTICA con el fin de contribuir al mejoramiento de la Profesión Contable, sin dejar a un lado las diferencias de cultura, lenguaje, sistemas legales y sociales; por esto se hace importante que cada país obtenga su regulación en principios contables dirigidos a la ÉTICA MORAL de la profesión.
La labor de la IFAC y de la LEY 43 DE 1990 van encaminadas en la búsqueda de la calidad de la profesión contable, implementando una serie de principios de ética.
La misión de estos dos códigos es guiar al profesional contable por medio de estándares que tienen como fin la calidad y el interés público basándose en el CÓDIGO DE ÉTICA necesario para encaminar al profesional y satisfacer las necesidades básicas y requerimientos de interés en la credibilidad, profesionalismo y calidad de los servicios haciendo énfasis en los principios fundamentales iguales para todos los contadores profesionales.
Tanto El CÓDIGO DE ÉTICA DE LA IFAC Y LA LEY 43 DE 1990 tienen semejanzas en los principios fundamentales, ambos códigos de ética expresan que para una buena calidad del servicio del profesional contable debe cumplir con las normas éticas y morales fundadas en sus principios personales y contables como la observación de las normas y las practicas de estas; para tener un buen control de calidad debido que la rectitud y honestidad al Contador Publico le da imparcialidad necesaria para no permitir que los perjuicios personales contrarresten su objetividad obteniendo así independencia mental y critica para emitir juicios, la responsabilidad, la capacidad calificada para ejercer la profesión y para no revelar ninguna información de la empresa, así mismo mantener sus conocimientos técnicos y científicos actualizados y ser un profesional competente siempre respetando sus colegas, siendo honesto con ellos y al igual abstenerse de realizar cualquier acción que afecte la reputación de la profesión contable.
Aunque el CÓDIGO DE ÉTICA DE LA IFAC se divide en tres partes así:
1. Aplica a todos los contadores profesionales a menos que se especifique de otra manera.
2. Aplica solamente a aquellos contadores en ejercicio profesional público.
3. Implica a los contadores profesionales empleados
En estos tres puntos también encontramos similitudes con la LEY 43 DE 1990. Entre estas, el profesional contable debe abstenerse de prestar sus servicios si tiene algún parentesco con su cliente de igual forma debe abstenerse de aceptar cargos o actos que vayan en contra de la moral y la ética, así mismo el contador publico se excusara de prestar servicios para los cuales no se encuentra capacitado. El contador publico para promocionarse en el mercado debe hacer su publicidad de forma objetiva y real, no es permitido que en esta publicidad se desprestigie el trabajo de un colega; El contador determinara sus honorarios de acuerdo con sus habilidades, conocimientos y experiencia.
Otro aspecto importante a tener en cuenta en la normatividad nacional es EL CÓDIGO DE ÉTICA contenido EN LA LEY 43 DE 1990, no es más que un simple resumen del CÓDIGO DE ÉTICA DE LA IFAC.
Por eso en la LEY 43 DE 1990 le hacen falta los siguientes aspectos:
1. Ejercicio Profesional Tributario: Cuando el profesional contable presta servicios tributarios debe ser objetivo e integro y las dudas deben ser a favor del cliente si estas tienen soporte. Si el contador público se entera de un error en una declaración tributaria tiene la responsabilidad de asesorar a su cliente que debe informar esta situación a las autoridades tributarias con la autorización del cliente.
2. Actividades más Allá de las Fronteras: Si un profesional contable desempeña labores por fuera de su país de residencia deberá aplicar las normas éticas más estrictas entre el código de ética de la IFAC y las del país donde se encuentra.
3. Independencia: Relacionada con los contratos de aseguramiento los cuales buscan enriquecer la credibilidad de la información de una materia sujeto si esta se encuentra conforme a los criterios contables, la materia sujeto puede tomar muchas formas como:
-Datos: Información histórica, estadística e indicadores de desempeño.
-Sistemas y Procesos: Controles internos
-Comportamiento: Gobierno corporativo, cumplimiento con las regulaciones, practicas de recursos humanos.
Los miembros del equipo de aseguramiento, la firma y la redes de firmas deben ser independientes del cliente de auditoria y del cliente no auditado.
4. Dineros de los Clientes: El contador público no debe guardar dineros de los clientes, se puede considerar que son obtenidos o van a ser utilizados en actividades ilegales. Cuando confiere dinero de otros el contador debe mantener separados los dineros, de los dineros personales o los de la firma; usar los dineros solo para lo que están destinados y estar listo para rendir cuentas a las personas con derecho a tal contabilidad.
5. Conflicto de Intereses: Los profesionales contables tienen el deber de lealtad con su empleador al igual que con su profesión y deben apoyar la legitimidad, los objetivos, reglas y compromisos diseñados para soportarlos.
EL SISTEMA TURÍSTICO
EL SISTEMA TURÍSTICO:
El sistema turístico que presentamos es un modelo conceptual de proceso formado por un conjunto de elementos ordenados según sus funciones y, hasta cierto punto, localización espacial, que se enlazan racionalmente entre sí por medio de los principios o reglas del mercado (oferta, demanda y regulación), manteniendo a su vez relaciones de intercambio con otros sistemas de diferente rango. En cualquier caso ningún elemento del sistema se encuentra ni aislado con respecto al resto ni desconectado del exterior. Es precisamente esta característica de interdependencia constante la que da al sistema turístico un alto grado de apertura, flexibilidad y dinamismo, y, con ello, se constituye como readaptable a las distintas condiciones del entorno (físico, sociocultural y económico), dando cabida a nuevos problemas. Como todo sistema conceptual emana, a través del análisis, de un sistema real y es paralelo, aunque no correspondiente punto a punto, a él; es decir, el sistema no reproduce fotográficamente la realidad del turismo (prácticamente indefinida en su extensión, variedad y complejidad), sino que se ajusta metodológica y simbólicamente para permitirnos la concreción en el análisis y la comparación de los múltiples estudios de caso, con lo que su importancia radica no tanto en mostrarnos elementos o reducciones a una serie de elementos sino en servir de herramienta a la investigación y marcar las diferentes interconexiones posibles entre las variables implicadas.
Desde la perspectiva expuesta, y basándonos en el esquema propuesto por Mathieson y Wall (1986) y Lea (1988:16), en el sistema turístico podemos distinguir tres grandes elementos ( que funcionarán, hasta cierto punto, como subsistemas, estos son los denominados dinámico, estático y consecuencial.
(A) El elemento dinámico, implicando viaje o desplazamiento, incluye a los componentes de las sociedades generadoras de turistas, los individuos-turistas potenciales y su proceso de conversión a unas formas determinadas de turismo. La >demanda=, que constituye la variable principal del elemento dinámico, es el número de personas que viajan o desean viajar (Mathieson y Wall, 1990:28) y son éstas y sus usos de los servicios e instalaciones creadas para la recreación los que hacen de combustible al motor del propio sistema. La demanda, efectiva o supresiva (aquellos que desean incorporarse al tren turístico pero no pueden debido restricciones económicas o temporales), está determinada por la facilidad de acceso a los transportes (haciendo accesibles destinos lejanos), el aumento de los ingresos (generando mayores posibilidades de consumo), elevación del nivel educativo (desarrollando la curiosidad por conocer nuevas gentes y lugares y experimentar situaciones no cotidianas) y el deseo de cambiar de la vida cotidiana (rompiendo con el rol adscrito a cada cual en su medio). En cualquier caso, sólo podrá existir la existencia de demanda en una sociedad cuando ésta haya superado, con carácter general, el nivel de renta necesario para satisfacer sus necesidades básicas, de manera que se haga posible la detracción de una parte de los ingresos para consumir ocio turístico. Así pues, una distribución no equitativa de la renta (como lo sucedido en muchos países en desarrollo), es decir, la concentración de riqueza en unos estratos sociales muy determinados, imposibilitará la generación extendida de demanda efectiva, restringiéndola a unos pocos individuos al estilo de la >prehistoria= del turismo.
En principio, todo parece indicar que los diferentes agentes y procesos de cambio, costumbres y modas de las sociedades generadoras, influyen en la creación de un determinado tipo y forma >idealizada= de destino deseado y solicitado por la demanda. Sin embargo, no se suele tener en consideración la inducción realizada sobre aquellos viajeros potenciales por el propio sistema y sus agentes, que, previendo tales modas y procesos de cambio, diseñan y ofertan un destino, una imagen concreta, que no sólo sirve como producto comercial en venta sino que, a su vez, refuerza la producción de estilos de vida determinados y, con ellos, la continuidad del sistema social. Es decir, el sistema turístico es consecuente con el tiempo histórico en el que se desarrolla pero, en la actualidad, paralelamente constituye una de las variables principales que dan forma a las sociedades (tanto en su versión de generadora como anfitriona de turistas) y los estilos de vida de sus gentes.
Valgan como ejemplo la explosión del turismo de masas en los años cincuenta y del >turismo verde= en Occidente en la década de los ochenta, en ambos casos el sistema turístico se acomoda y refuerza situaciones económico-sociales muy concretas y, hasta cierto punto, contrapuestas. De una parte, en un momento de auge económico y de refuerzo de la identidad europea y norteamericana, la popularización del viaje, de los ocios con mucho Sol, arena y diversión, profetizan un mundo unido en la democracia y el consumo, en el que todas sus gentes podrán acercarse temporalmente al estilo de vida de las élites sociales, compartiendo destinos, disfrutando >de los mismos placeres= de aquellas y sentir el placer de >estar allí= con un afán notorio de distinción, dejando atrás el ritmo de la cadena de montaje y la industrialización. De otra, en un tiempo histórico marcado por las crisis económica, medioambiental e ideológica, la huida de las muchedumbres y el contacto con la naturaleza, la tradición y el pasado perdido, que refuerza la idea existencial de la individualidad y la conciencia de unos >otros= (llámense campesinos o aborígenes) a los que se le supone al borde de la desaparición, y la concienciación de un medio natural que >hay que conservar a toda costa=, de lo >verde=, el >reciclaje= y el >desarrollo sostenible= de esos >otros=.
El sistema turístico asume el papel de válvula de escape, de ruptura prometida con los ritmos cotidianos, reconciliando a sus usuarios con las necesidades y/u obligaciones de su sociedad de origen, justificando en parte el diseño productivo, político e ideológico de la misma. De esta forma es capaz de generar múltiples tipos o formas de turismo (ver capítulo II) que se adapten a los deseos y posibilidades tanto, y como es obvio, de la demanda efectiva, como de la supresiva (abaratamiento del viaje con transportes no actualizados técnicamente, reutilización de destinos secundarios -estancados o en recesión- o desplazamientos de fin de semana), lo cual, en parte, es posible gracias a los rápidos reajustes que puede realizar la estructura empresarial (la >industria turística=).
Generalmente los antropólogos han omitido este elemento en sus análisis, haciendo exclusivamente pequeñas referencias a las tipologías de turistas y/o tipos de turismo. Esto resulta, cuanto menos, paradójico, ya que es a partir de los turistas potenciales y la cultura o subcultura de sus sociedades, con sus expectativas, niveles socioeconómicos y necesidades de esparcimiento, cuando se generan y regeneran las imágenes y estereotipos que se superpondrán a las poblaciones de las áreas de destino, que sí han constituido la base fundamental de tales estudios desde la antropología.
(B) El elemento estático, en tanto que lo referimos a la actividad y rapidez del primero, tiene por componentes el destino como entorno global, la estructura empresarial de acogida y los propios turistas y sus actividades. Es en éste, vinculándolo al elemento consecuencial, en el que se encuentran estrechamente ligados varios ítems ampliamente estudiados por la antropología en otros contextos, tales como el efecto demostración, el choque de culturas y la aculturación, los niveles de desarrollo, simbología de los espacios, etc. confluyendo con otros que representan un nuevo reto, como son las estructuras empresariales, el consumo del espacio, los niveles de satisfacción, el cruce de estereotipos, etc. a los que le han prestado más atención, desde sus perspectivas disciplinares, sociólogos, psicólogos, geógrafos y economistas, parcelando en extremo el objeto de estudio. La preferencia antropológica por el elemento estático parece dada porque es en él en el que se ponen de manifiesto, a través de los encuentros turista/población local/empresa, las consecuencias efectivas sobre los anfitriones, pero también por estar estrechamente vinculado a áreas geográficas y poblaciones que pueden ser delimitadas y, con ello, analizadas con los útiles y técnicas comunes a nuestra disciplina.
En la práctica, el núcleo receptor o destinose inicia, muy diferenciado en el turismo, pero conforme va consolidando su recepción, va alterando sus estructuras generales (Fdez. Fuster, 1985:63) al adaptarse a una población transitoria, inestable y estacional, externamente basada y acompañada de expectativas en torno al ocio y la vacación. Este es el entorno donde, una vez captados, los turistas se ven sometidos a la estructura empresarial, convirtiéndose definitivamente en >materia prima= de la >industria=, factor catalizador de todo el sistema, ya que a través de ella, de los productos y estereotipos que ofrece o intermedia, se producen los encuentros de visitantes y locales-residentes. Para su buen funcionamiento, la estructura empresarial, con acciones previas y/o paralelas en el elemento dinámico (promoción de destinos y captación de clientes), debe contar con la tenencia en el destino no sólo de medios técnicos, humanos y económicos sino también con el apoyo institucional, haciendo patente la imbricación de las economías y políticas nacionales (que deben realizar fuertes inversiones en la adecuación de infraestructuras básicas) en el sistema turístico.
Pero además, la empresa turística es la, supuestamente, más interesada en que se determinen los diferentes niveles de carga y tolerancia del entorno promocionado, para mantener y controlar que se cumpla la satisfacción de los consumidores directos de sus servicios. Para ello es necesario un conocimiento exhaustivo, además de las características socioeconómicas, culturales y de expectativas de los visitantes, de la población residente en el área, incluyendo variables como estructura demográfica y social, organizaciones formales e informales, modos de vida, etc. pudiendo de esta forma, de una parte, evitar rechazos y antagonismos o la creación de grupos anti-turismo y, de otra, ofrecer a los residentes fórmulas para un desarrollo integral, que no olvide sus aspectos identitarios.
Sin embargo, y con escasez de tales análisis, la realidad nos muestra como la relación que en los destinos se produce es inversamente proporcional a lo acontecido en la generación de turistas. Es decir, mientras que en aquella la mayor riqueza y equidad en la distribución de la renta facilitaba la demanda, la conversión de un área en receptora de turistas viene facilitada por su pobreza y tales instituciones pasan, en la mayor parte de los casos, a ser dependientes del sistema, careciendo o minimizando su poder de decisión respecto al mismo.
El turista, unido a un destino por sus características socioeconómicas (edad, sexo, nivel de ingresos, motivaciones, disponibilidad de tiempo y dinero, percepción de recursos y tipo de comportamiento), marcará la pauta del elemento estático, en tanto que por su número, frecuencia de las visitas y nivel de uso de las distintas atracciones, ejercerá una menor o mayor presión sobre el recurso mismo y sobre la población anfitriona.
(C) El elemento consecuencial, impacto resultante de los anteriores, incluye tanto a los efectos primarios, ocasionados con el desarrollo inicial del turismo en un destino, como los rutinarios, que suceden lentamente en comparación con los anteriores pero de manera mucho más firme; además de los distintos controles y correcciones efectuados, en su mayoría, institucionalmente. Los efectos del turismo, desde el punto de vista del sistema, no son una consecuencia directa de una causa específica (las variaciones en cualquier elemento del sistema puede influir a otro u otros de manera indirecta) y han de ser analizados como algo más que los resultados de un hecho turístico. Los impactos, los cambios netos en la sociedad anfitriona, serán pues generados por procesos o secuencias de hechos ocurridos en el desarrollo turístico (la concentración de turistas y la proliferación de bienes y servicios asociados a la misma), emergiendo en forma de alteraciones del comportamiento humano y su entorno físico habitual. Tales alteraciones consideramos que provienen de las interacciones entre los agentes del cambio (turistas y planificadores del turismo) y los subsistemas sobre los que ellos actúan, que han de complementar las necesidades corrientes con la satisfacción de los deseos de ocio (Jafari, 1987:6) de esos >otros= llegados de fuera.
En términos generales, y aunque es necesario reconocer que a efectos de análisis ni todas las variables del sistema mantienen el mismo grado de influencia, ni todas pueden cuantificarse con la misma facilidad, el sistema facilita el examen explícito de: los elementos que lo componen (turismo, turista, locales, etc.); el grupo de variables y sus interrelaciones, así como la forma en que ellas influyen en la naturaleza, dirección y magnitud de los impactos del turismo; qué elementos permanecen e interactúan con los demás; qué impactos operan continuamente, aunque cambien con el tiempo y con las variaciones estructurales de la misma actividad turística; qué intercambios resultan de un complejo proceso de relación entre turistas, comunidades anfitrionas y el entorno del destino; una valoración que abarca todas las fases de experiencia del viaje, incluyendo los preparativos iniciales, el viaje a y desde el destino, la estancia y el post-viaje; además de qué impactos resultan del proceso de cambio y las distintas vías de control del desarrollo turístico. Sin embargo, tal conjunto de elementos han de ser conjugados con dos nuevas variables relacionales, generalmente no contempladas, que son las culturas o subculturas implicadas y la imagen del destino.
domingo, 18 de mayo de 2008
OBJETIVO
confrontar los resultados de aprendizaje de los temas planteados de la AEAE #1 mediante evidencias de conocimiento desempeño y producto.
para la respuesta efectiva en la cotidianidad profesional.
Tomas Cook
Brochure es toda aquella folletería que sea propia de una compañía y que la represente. El Brochure abarca desde trípticos publicitarios de un nuevo producto o servicio que su compañía ofrezca hasta las carpetas de presentación de proyectos que circulan de manera interna o externa. Es decir, el Brochure abarca casi todo el material impreso propio de una empresa y cada uno de los diferentes tipos de Brochure debe ser diseñado de manera diferente. Es diferente el criterio que se deba adoptar a la hora de hacer el diseño para una carpeta de presentación de proyectos interna que para una que circule de manera externa a su compañía.
Forfait es una palabra francesa comúnmente asignada a abonos deportivos, especialmente de esquí o de otros eventos, como la ópera, aunque a dicha palabra se le dé el significado de abono de esquí.
Hay muchos tipos de forfaits, distinguidos por lo general por su duración o validez. Los hay diarios, de tres días consecutivos, semanales, diez días no consecutivos, veinte días, veinticinco, o de temporada, dependiendo de cada estación de esquí.
En cada estación el uso es diferente. Algunas estaciones, como por ejemplo en Aramón Formigal (España) usan unas tarjetas que son llevadas en el bolsillo, y al pasar por un torno el lector de tarjetas la detecta y permite el paso. Otras como Candanchú (España) utilizan unas tarjetas con banda magnética para los abonos de día, que deben ser introducidas en un lector, que abrirá un torno. Para los abonos de más de un día se utilizan otras tarjetas, con un chip magnético, que al acercarlo a la máquina permite el paso. También existe la posibilidad de utilizar relojes denominados ski-pass, que contienen un chip que se comporta como las tarjetas magnéticas